jueves
IMPORTANCIA DEL CAFE ORGANICO
Colombia es uno de los 12 países mas biodiversos del planeta, sin embargo muchos grupos de animales y plantas están siendo amenazados por las actividades humanas. Gran parte de la biodiversidad de este país se encuentra en la región Andina, donde la compleja y variada topografía crea innumerables hábitats, los cuales son ocupados por miles de especies, muchas de ella únicas. Debido a la fertilidad de sus suelos, la abundancia de recursos hídricos y la bondad de su clima, la región andina es también una de las más pobladas y por lo tanto más transformadas de Latinoamérica. Allí se producen innumerables bienes y servicios, en el caso de Colombia, el cultivo de café es la actividad productiva más representativa, cultivando entre los 1200 y 2200 metros sobre el nivel de mar, en tierras que antes estaban cubiertas por bosques montanos y bosques nublados. Pese a que los cultivos de café cubren hoy vastas extensiones los paisajes cafeteros de los andes colombianos aún conservan una importante biodiversidad.
La producción de café no solo provee beneficios económicos y sociales, ya que con un manejo adecuado los cafetales también pueden ser utilizados para la protección de la biodiversidad. Los caficultores colombianos tienen cada vez más un especial cuidado con las fuentes de agua, pues han aprendido que su protección es indispensable para garantizar la calidad de sus cosechas.
Tradicionalmente el café era cultivado bajo sombra, donde se eliminaba el soto bosque y se conservaba el dosel con árboles nativos. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha sido reducir o eliminar la sombra, pasando a cultivos de pleno sol. En Colombia esto se ha traducido en proceso gradual de degradación de la calidad de los suelos, pérdida de biodiversidad, disminución del cauce de ríos y quebradas, aumento de enfermedades y plagas que tendían a permanecer controladas por efecto de especies asociadas a los cafetales con mayor diversidad vegetal.
Estudios llevados a cabo principalmente en México y Costa Rica han mostrado los beneficios de los cultivos de café tradicionales con sombra para la conservación de la biodiversidad asociada. Estos trabajos muestran que pese a la disminución en la biodiversidad de grupos como aves y artrópodos al transformar bosques nativos a sistemas agrícolas, los cultivos de sombra conservan una mayor biodiversidad que los cultivos de sol.
En Colombia se han generado conocimientos y prácticas agrícolas que buscan la preservación del ambiente en los Andes y el aumento en las ganancias económicas para los caficultores, es así como se introducen los cafés especiales y los sellos de certificación que han ido ganando espacio dentro del gremio cafetero. El creciente impulso a los programas de cafés especiales ha llevado a los caficultores a hacer cambios positivos en las labores de recolección y beneficio y el manejo adecuado de las instalaciones y los cultivos. Los sellos de certificación pretenden motivar al comprador, al resaltar el valor agregado de los bienes y servicios ambientales generados por estos agro ecosistemas cafeteros e incentivan al productor a implementarlos.
Sellos como Rainforest Alliance, Utz Kapeh Certified (“buen café” en lengua maya) y Fairtrade Labelling Organizations (FLO).
Rainforest Alliance, sello de calidad que trabaja para proteger la biodiversidad, los derechos y el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales. La certificación dirige y premia las continuas mejoras, como el manejo sostenible de las fincas y la calidad del café, al tiempo que conecta a los productores y comerciantes responsables con mejores mercados y compradores concientizados.
Utz Kapeh Certified, sello de calidad que permite a los caficultores negociar directamente con los exportadores del grano los precios y condiciones de entrega del producto, para obtener mayores beneficios económicos.
Fairtrade Labelling Organizations (FLO), es un sello de calidad que exige el comercio justo del producto, tanto para los productores, como para los trabajadores que colaboran en la recolección del café, brindándoles beneficios económicos en el incremento del pago del producto y mejora en la remuneración de la mano de obra.
ESPECIES RECOMENDADAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFE Y SUS BENEFICIOS.
A continuación presentamos una selección de 29 especies de plantas, las cuales pueden cumplir diferentes funciones dentro del cultivo del café.
Funciones: Protección de cuencas, Medicinal, Leña, Artesanias, Estabilización de suelos degradados, ornamental, frutos consumidos por fauna silvestre, cerca viva, sombra.
Especies:
- Nacedero
- Palma de cera
- Arboloco
- Guayacán rosado
- Guayacán amarillo
- Nogal
- Vainillo
- Yarumo
- Drago
- Montefrío
- Chachafruto
- Písamo
- Carbonero
- Guamo cola de mico
- Guamo churimo
- Manzano
- Cedro negro
- Aguacate
- Laurel
- Matarraton
- Cedro rosado
- Balso
- Chambimbe
- Caimo de monte
- Mestizo
- Anón de monte
- Cagadero